-

Y el pueblo habló

Y se cumplieron los pronósticos. Las mayorías absolutas desaparecieron.

Antonio Adán: “Ahora quiero disfrutar del Betis en Primera División”

Desde Undécima Parada conversamos con Adán, portero del Betis para repasar su trayectoria y conocerle un poco mejor.

También hubo giro a la izquierda en TV: laSexta, líder de la noche electoral

El pasado domingo el pueblo habló, pero no solo lo hizo en las urnas.

Concha Chamorro: “Sin periodismo no hay democracia”

Chamorro es una mujer luchadora y muy abierta. Desde el primer momento que la vi entrar por la puerta de la cafetería donde quedamos, noté su fuerza y su gran energía.

La moda, una enfermedad contagiosa

Actualmente el mundo de la moda está generando muchas controversias. No solo influye en la manera de vestir, para muchos se convierte en un estilo de vida.

martes, 5 de mayo de 2015

"Hechos, no recuerdos"



La inspiración es una mujer difícil de dominar, caprichosa. Llega cuando le place y parte cuando más la necesitas. Crear desde cero, inventar e imaginar es un camino complicado. Además darle forma y fuerza a la idea es una tarea agotadora pero, los resultados merecen la pena. 



Es agradable e inspirador ver algo diferente en el cine aunque últimamente la cartelera sólo es un bucle donde la acción y los efectos especiales son protagonistas. El fondo se está perdiendo y la forma domina en la gran pantalla. ¿Dónde están los buenos argumentos? ¿Dónde quedan las historias que te conmueven? ¿Dónde se guardó la denuncia? Siempre perdemos las buenas costumbres para terminar en una realidad insana pero, más sencilla de entender.

La industria de los superhéroes es un claro ejemplo de cómo degenera el séptimo arte, los personajes de Marvel se están convirtiendo en un cementerio de originalidad. Resucitados de las entrañas de la empresa Marvel Comics, los enfrentamientos de héroes y villanos son siempre los mismos. Idéntico ritmo, similitud en los planos, las bandas sonoras no son oídas entre la violencia y los disparos, efectos especiales iguales en cada entrega. Hasta los argumentos son repetitivos: un héroe, un malvado, una gran pelea, una mujer de insinuantes curvas, un triste pasado, la victoria de los buenos y un final abierto orientado a una secuela.

Sobre Marvel hay un dato importante a tener en cuenta, cuando Walt Disney compró la editorial de cómics estadounidense, en 2009 y por 4.000 millones de dólares, las películas empezaron a proliferar y a infestar las carteleras. Para hacernos una idea, de 1989 hasta el momento de compra se filmaron 20 películas comenzando con El Castigador y dando vida a Electra, Dardevil, las tres primeras entregas de X-Men, la buena trilogía de Spiderman y la primera película de Iron Man. Después llegó Disney. Ante la compra de la enorme productora de animación, las películas de 2009 hasta la actualidad son 16; la asiduidad es mayor y, recurrir a lo fácil sé está convirtiendo en ley. Además ya están firmadas para producir en torno a 15 films que, se quieren repartir entre 2015 a 2019. Entre estas futuras producciones encontramos: la nueva entrega de Los 4 fantásticos, X-Men: Apocalipsis, tercera parte de Lobezno y por supuesto, dos entregas extra de Los Vengadores

Y no son sólo los héroes los que están de moda. Al parecer resucitar los cuentos infantiles es otra buena manera de recaudar sin tener que apostar por la novedad, es una forma para no esperar a que un guionista entregue algo único. Los cuentos de La Bella y la Bestia, La Cenicienta, La Bella Durmiente o Caperucita Roja regresan, algunas dando un giro a la historia y otras manteniéndose en su hastío.


Esta situación empobrece al cine, no es algo nuevo ni negativo dejarse inspirar por la literatura pero, limitarse a la continua reproducción revela una carencia de ganas, de esfuerzo y de motivación. Muestra que el fin único es incrementar los beneficios pero, si vamos allá, se condena a los espectadores a ver como borregos cuando el cine siempre ha sido una ventana abierta que enseña a muchos, inspira a otros y permite viajar entre infinitas realidades. 

Viviana Díaz

UEMC Emprende

La Universidad Europea Miguel de Cervantes comenzó en 2015 un proyecto con un objetivo claro: ayudar a los alumnos y ex alumnos de la Universidad en todo lo relacionado con el empleo. Ha creado así el Club de Emprendedores en el que los estudiantes podrán encontrar el asesoramiento que requieran de cara a su futuro laboral. También han puesto en marcha un concurso en el que los alumnos deberán presentar una iniciativa empresarial, y al ganador se le proporcionará una ayuda de 3000 euros de modo que pueda comenzar su proyecto. Además de esta dotación económica, contarán con una cartera de servicios que les apoyará en la creación de su negocio. Para participar deberán ser miembros del Club de Emprendedores UEMC, en el que se pueden registrar a través de la página web de la Universidad. Ana Rubio Sánchez, del departamento de Servicio de Prácticas y Empleo, nos ha explicado la iniciativa y además ha asegurado que el alumno ganador no se verá comprometido en ningún aspecto con la UEMC; es decir, no habrá contrato entre ellos, pues el proyecto empresarial pertenecería única y exclusivamente al emprendedor. Para más información habrá que enviar un correo electrónico a clubdeemprendedores@uemc.es o acercarse al despacho del SEPE.

Laura Acosta

Una historia sobre la "Venecia portuguesa", la ciudad de la sabiduría y la muerte del Duero

El cielo estaba teñido de un gris moribundo que hacía presagiar la inminente llegada de la lluvia. Sin embargo, la ciudad de Aveiro, también conocida como la “Venecia de Portugal”, desteñía color gracias a las embarcaciones –moliceiros- que hacían posible un paseo, a través de la ría, por las zonas de mayor interés turístico. La magia del barrio pescador permitía a los visitantes sumergirse en la historia y la cultura más arraigada de la ciudad.  



A lo largo del paseo, Aveiro regalaba la oportunidad de descubrir sus rincones más pintorescos. No sólo es la “Venecia" de Italia, es también el “Puente de la Artes” de Francia y el “Puente Milvio” de Roma. Su particular “Puente del amor” estaba envuelto en decenas de cintas de colores que ondeaban como diminutas banderas en honor a la infinitud del amor.

La primera gota de lluvia comenzó a desdibujar, a lo lejos, la silueta de la ciudad. El rumbo se fijaba a unos 10 kilómetros de Aveiro, hacia Costa Nova, famosa por sus llamativas casitas a orillas de la playa.



Más tarde, el viaje nos llevó hasta Coimbra o “La Ciudad de la Sabiduría”, famosa por alzarse como un auténtico núcleo universitario. Los edificios de sus facultades parecían conservar parte de la magia del conocimiento clásico griego. Un auténtico paseo por una de las cunas de la humanidad.



El viaje concluía con la muerte del Duero, en Oporto. Una ciudad que destaca por el barrio de la Ribeira. Desde allí, Oporto se eleva como una pequeña montaña configurada por características casitas. En la lejanía, la ciudad parecía fundirse con la lluvia y jugaba a disfrazarse, recordaba a una de esas pinturas clásicas que exhalaban suspiros de nostalgia.



Fotos y texto: Andrea Arrieta


Pon freno a la violencia de género



La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica contra una persona en base a su sexo, de esta manera la dignidad de la víctima minora hasta el punto que la anula como persona.

Es un problema que afecta cada vez más, existe poca conciencia en la sociedad y es algo que nos afecta a todos. Una posible solución podría ser la prohibición de ciertos contenidos machistas en los medios de comunicación y hablar del tema con el tratamiento que se merece y con una mayor cobertura mediática.

Pon freno a la violencia de género.


Teléfono de atención a la víctima 016.

Soraya López


Un trabajador sin fecha de caducidad

El 1° de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional del Trabajador en homenaje a los llamados Mártires de Chicago, grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886. 

Qué mejor ejemplo que el de Alberto López García, un hombre de 58 años. Alberto nació en una pequeña localidad burgalesa (Ubierna) en el año 1957, proviene de una familia humilde que se dedicaba al campo. Con tan solo 12 años, Alberto y el resto de sus hermanos, ayudaban con el trabajo a su padre. Acabó la educación obligatoria y comenzó a trabajar como obrero de la construcción en Burgos.

Posteriormente se casó y decidió embarcarse en una nueva experiencia. Se trasladó a vivir a Valladolid, comenzaba de cero su vida, no tenía prácticamente nada, solamente unos pocos ahorros que le ayudarían a él y a su mujer a tirar un tiempo no muy largo para adelante.

Al llegar compró un negocio, un bar. Corría el año 1983.  Un año más tarde tendría a su primera hija. En 1992 vinieron otras dos de golpe, por lo tanto las horas de trabajo aumentaron. En 2011 nació su nieto, un hecho que acrecentó la ilusión de seguir con su trabajo.

Desde entonces nuestro protagonista ya lleva 31 años trabajando, el día 1 de noviembre el “Toppy´s” (así es como se llama el bar) hizo el 31º aniversario. Sus clientes califican a Alberto como “una persona: amable, simpática y, sobre todo, un trabajador” y decidieron hacerle un homenaje en el año 2009, para agradecer tantas horas de “aguante físico y psicológico”.

El 27 de Julio del año 2013, El Norte de Castilla decidió hacer su propio homenaje. Le grabaron un video que posteriormente fue publicado en la página web del periódico local. Además de ser el bar más antiguo de Parquesol, también sigue manteniendo a gran parte de sus clientes. Incluso ha soportado, el cambio de dueños o los traspasos de los bares vecinos, la dura crisis que comenzó en el año 2008 y varias reformas del negocio (la última de ellas en octubre de 2013).  

Y es que no es un trabajador cualquiera. Alberto trabaja quince horas diarias, los siete días de la semana, teniendo como descanso, únicamente, la tarde del domingo. Al año se toma una semana de vacaciones para ir a la playa con su familia. Como dato curioso el bar nunca está cerrado salvo si ocurre algo grave, si no está Alberto, siempre encontrarás a alguien detrás de la barra.

El Toppy´s abre su puerta a las 07:00 de la mañana, se cierra a las 4 de la tarde y se vuelve a abrir a las 5 y media hasta el cierre (aproximadamente las doce o la una de la mañana) y así lleva 31 años. O lo que es lo mismo: 11.315 días.

En palabras de Alberto “un bar es un trabajo muy esclavo pero para poder mantener a mi familia necesito hacer muchas horas, el bar es como mi segunda casa”. 

Es, sin duda, un trabajador que no tiene fecha de caducidad.

Soraya López

Detrás de las cámaras (y de los micrófonos)



Cuando vemos una película no vemos lo que ocurre detrás del objetivo, la cantidad de personas que están a cargo de que esa realización salga bien. En un partido de fútbol ocurre lo mismo, aunque no sea de primera división. Son muy pocos los afortunados que pueden estar en el estadio retransmitiendo desde lugares privilegiados, véanse los palcos. Otros, se tienen que conformar con ver por la pantalla o escuchar por la radio aquello que pasa en el estadio. Sin embargo, y a pesar de que la mayor parte del tiempo disfrutamos de los partidos a través estos medios de comunicación, son muy pocos quienes saben cómo funcionan. ¡No seas uno de ellos!


Cristina Sardón

El combate que resucitó al boxeo



Incluso en España, donde apenas se hace caso al boxeo aun teniendo púgiles de la talla de Javier Castillejo, la expectación era máxima. La prensa sabe dar cabida a cualquier gran evento aunque no sea muy seguido. Y la audiencia le hace hueco a cualquier gran acontecimiento aunque no tenga ni idea de lo que hay en juego.

El combate del siglo, decían. Un americano contra un filipino. Un hombre rimbombante contra otro discreto. Ambos máquinas en lo suyo. Fieras sobre el ring. Tras seis años de negociaciones, por fin se verían las caras y nadie quería perderse la pelea. Las entradas más baratas rondaban los 1.400 dólares. Hasta quienes nunca habían oído hablar de Manny Pacquiao o del ostentoso Floyd Mayweather, la madrugada del 2 de mayo querían ver el combate. Ganó Mayweather. El combate y la suma más alta de pasta.  Pero ¿qué paso aquella noche en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas?



Pasar, pasarían muchas cosas. Lo que podemos contar desde Undécima Parada es otra historia. Lo que sí sabemos es que entre entradas, apuestas y publicidad, aquella noche en el estado de Nevada estaban en juego 1.000 millones de dólares. El recinto de Las Vegas acogió a más de 16.000 espectadores, y los que lo vieron desde casa tuvieron que pagar 90 dólares por el combate. En España el precio, más asequible, se situaba en los 12 euros. Ambos boxeadores se repartieron desde un principio una bolsa de 300 millones de dólares. El 60% iba a ser para Mayweather y el 40% para Pacquiao pasase lo que pasase en el cuadrilátero. Así que perder, en lo que a dinero se refiere, aquella noche no perdió nadie.



Aún imbatible sobre el ring desde que comenzó su andadura como profesional, Floyd Mayweather apodado como ‘Money,’ es el deportista mejor pagado del mundo. Lo reconocerán por sus joyas ostentosas, los seis Bugattis que guarda en su garaje y excentricidades varias. Es un boxeador inteligente que antes de pegar mide distancias. Se mueve con agilidad sobre el cuadrilátero, cansa a su adversario y siempre espera a ser atacado. No arriesga demasiado pero cada golpe es más efectivo que el anterior.



Manny Pacquiao, conocido como ‘Pacman’, natural de Filipinas, es de origen humilde y cuenta con una historia de superación a sus espaldas. Mucho más sencillo y modesto que su contrincante, Manny gozaba de la simpatía del público desde el principio. Sobre el ring, Pacquiao arriesga más, mete más el cuerpo y ataca más veces.

Durante la pelea, ninguno de los púgiles salieron de su natural línea de actuación. Y aunque, en opinión del público, Pacman era el claro ganador, el jurado se decantó por Mayweather. Al fin y al cabo los golpes directos son los que más cuentan y de eso Money sabe mucho. Lo que nadie pone en duda es que un combate de estas características ha resucitado al boxeo.


Alba Campo (Alba_3C)

Y, ¿ahora qué?



Elegir la carrera con más opciones laborales es sólo el comienzo. La Universidad, dicen los expertos, todavía está alejada del mundo empresarial y es necesario que los estudiantes seamos conscientes de lo necesarias que son las prácticas para habituarse a la vida corporativa. De esa manera, además, estaremos al día de lo que ahora demandan las compañías. Otra de las cuestiones son los idiomas. El inglés se ha convertido en un requisito básico. Además, se valora que el candidato haya tenido alguna experiencia en el extranjero, que aporte algún curso de posgrado o máster que lo especialice y otros aspectos competenciales tales como implicación, compromiso y polivalencia.  El problema, es que los jóvenes no estamos preparados para los procesos de selección.  Y para conseguir un primer empleo,  hay que dedicar ciertas horas al día a buscar trabajo, estar visible en redes sociales, y mantenerse atento a todas las ofertas que se publiquen. Además, el team leader de Randstad Professionals, aconseja presentar currículos bien estructurados y dirigidos al puesto, pero sin excederse en detalles, "porque no tiene que ser una herramienta para que te descarten sobre el papel, sino un instrumento que te dé la oportunidad de pasar a la siguiente fase, a la entrevista de trabajo".

A partir de esto, recientemente, se celebró en la Universidad Europea Miguel de Cervantes un seminario de empleo en la iniciación a la práctica profesional para alumnos de Comunicación Audiovisual y Periodismo. Fue una excelente oportunidad para conocer el testimonio de  antiguos alumnos que están trabajando, hoy por hoy, en estos campos y que hace poco tiempo estaban en las aulas como nosotros.  A partir de la charla, se despertaron varias sensaciones y cuestiones, sobre qué nos depara en la etapa que comienza para muchos de nosotros, la profesional en el mundo ahí fuera, concretamente a los estudiantes de Periodismo. Los ponentes fueron: Ana Martínez Mateo, presentadora del programa “Historias de la historia en Castilla y León” en RTVCyL, Marta Bermejo Maniega, directora y presentadora de “La mañana de la COPE en Castilla y León” en Cadena COPE y Adolfo Izquierdo Valero, redactor de Antena 3 Noticias en Antena 3 televisión. Se escucharon declaraciones del tipo; “la información es poder”, “la profesión de periodismo es difícil y está poco valorada”, “la mejor arma son los contactos”, etc.

Pero en conclusión, luchar por lo que se quiere y te llena es lo esencial. Si eres trabajador y además demuestras que tienes algo que te diferencia del resto del círculo de personas, que conforman los medios de comunicación, no tienes por qué temer al fracaso.


Cristina Sardón

La Feria del Libro convierte a Valladolid en la capital literaria por unos días



La Cúpula del Milenio ha acogido durante los últimos días la cuadragésima octava edición de la Feria del Libro de Valladolid, un evento en el que 40 expositores han tenido la oportunidad de acercar a miles de visitantes al mundo de la lectura.

La Feria, organizada por el Ayuntamiento de Valladolid, se celebra en la Cúpula del Milenio desde su cuadragésimoquinta edición, en 2012. Anteriormente se había celebrado en la avenida principal del Campo Grande, pero la protección frente a los elementos motivó su traslado al peculiar edificio situado al otro lado del río Pisuerga. Aquel año, la Concejala de Cultura, Comercio y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Mercedes Cantalapiedra, señaló alguna de las ventajas de esta ubicación: “celebrar la feria aquí supone un ahorro de 120.000€. Además, se trata de un lugar con unos servicios adecuados para el desarrollo de las distintas actividades. Muy cerca está el auditorio del edificio de usos múltiples, la cúpula está ubicada sobre un parking, el entorno está preparado para el ocio de toda la familia y las propias instalaciones de la plaza, como el anfiteatro, permiten disfrutar de todo tipo de actividades”.

En esta ocasión, un total de 40 expositores se han dado cita en la Feria; 17 editores, entre los que se encuentran Círculo de Lectores, Planeta, o medios de comunicación como El Mundo/Unidad Editorial o El Norte de Castilla; 14 instituciones, entre las que se encuentran el organizador, el Ayuntamiento de Valladolid, junto a otras pertenecientes a la provincia, como la Diputación de Valladolid o las dos universidades con presencia en la ciudad (Universidad de Valladolid y Universidad Europea Miguel de Cervantes), o instituciones ajenas a la comunidad de Castilla y León como la Asociación de Escritores de Madrid; y 9 libreros, como la conocida Casa del libro.

El programa de la Feria ha estado repleto de eventos, concursos y exposiciones que han hecho las delicias de niños y mayores. 28 autores han intervenido en las conferencias organizadas por la Feria: desde Alberto Gómez Font, encargado del pregón que dio comienzo a la feria el pasado viernes 24 de abril –pregón que tituló “Castellano, español y americano”- hasta Alicia Giménez Bartlett, pasando por Boris Izaguirre, han participado en los eventos de la feria y después han firmado ejemplares de sus obras. Por las noches también se han celebrado eventos; “Cuando la feria duerme” es el nombre bajo el que se amparan los actos celebrados cada día a partir de las 21.30, organizados por el Instituto Castellano Leonés de la Lengua. El miércoles 29, día dedicado a uno de los autores más queridos de la literatura vallisoletana, Miguel Delibes, el arquitecto Ignacio Javier Gil Crespo impartió la conferencia “La arquitectura tradicional castellana desde la obra literaria de Miguel Delibes”, para dar paso a la mesa redonda “El sentido del progreso desde mi obra”.

Las redes sociales y las nuevas tecnologías también han formado parte de la cuadragésima octava edición de la Feria del Libro de Valladolid, a través, fundamentalmente del IV Encuentro de Blogueros Inspirados, en el que participaron los autores de tres blogs: “Mis Medias Mentiras” (Carlos del B. Iglesias), “Diario de un dependiente” (David Redondo Iglesias) y “La espinilla cuando besa” (Juan Pizarro, coordinador y presentador del encuentro). También se ha realizado la sexta edición del “Redlato participativo”, organizado por Culturatic, y que funciona de la siguiente manera: cada año, unas semanas antes del comienzo de la feria, un autor escogido por los organizadores (en esta ocasión el escritor Óscar Esquivias) proporciona las primeras líneas de un relato, y es el público (quien quiera, no se discrimina la edad, sino la ausencia de faltas de ortografía y la coherencia en el relato) quien va eligiendo cómo se desarrolla la historia. En esta ocasión narra una historia de intrigas en la que nada es lo que parece…

Talleres para niños y mayores se han celebrado en los distintos espacios que han acogido la feria (que no sólo se ha desarrollado en la Cúpula sino también en sus alrededores: la “carpita”, el auditorio, el salón de actos de usos múltiples y la Plaza del Milenio): talleres de ilustración, de creatividad, incluso un taller de Braille realizado y patrocinado por la ONCE. La ovejita Lolita dirigió el taller de ilustración con plastilina, e incluso tuvo lugar un taller de pintura llamado “Pintacuentos”.

Se han firmado ejemplares, se han presentado nuevas obras, y sobre todo se han vendido libros, en una feria que, como cada año –y ya va camino de los 50- ha convertido a Valladolid en capital literaria, y ha demostrado que, aunque en ocasiones pueda dar la impresión de no ser así, los libros mueven a la gente. No se han hecho oficiales las cifras de visitantes, pero todo apunta a que igualará al del año pasado: 20.000 personas que se acercan a la Cúpula del Milenio, con la esperanza de salir con un buen libro en sus manos.

Clara Berbel


viernes, 1 de mayo de 2015

La Feria de Abril añade más color si cabe a Sevilla

Sevilla siempre tiene un color especial, pero en su feria, muchísimo más. El pasado 20 de abril comenzó la feria de Sevilla 2015. La fiesta comenzó con el tradicional lunes del pescaito y el alumbrado de las luces del recinto ferial. Durante toda la semana, los sevillanos disfrutaron de su fiesta sacando a la calle sus mejores galas. Esta festividad es una de las más importantes y conocidas de Andalucía, por ello, multitud de turistas se acercan a la ciudad durante estos días. A pesar del bajón de gente durante las últimas jornadas la Feria de Abril 2015 se cerró con un positivo balance general y el alcalde de la ciudad destacó un aumento de visitantes respecto a 2014. El año que viene, más y mejor. 

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)