-

Y el pueblo habló

Y se cumplieron los pronósticos. Las mayorías absolutas desaparecieron.

Antonio Adán: “Ahora quiero disfrutar del Betis en Primera División”

Desde Undécima Parada conversamos con Adán, portero del Betis para repasar su trayectoria y conocerle un poco mejor.

También hubo giro a la izquierda en TV: laSexta, líder de la noche electoral

El pasado domingo el pueblo habló, pero no solo lo hizo en las urnas.

Concha Chamorro: “Sin periodismo no hay democracia”

Chamorro es una mujer luchadora y muy abierta. Desde el primer momento que la vi entrar por la puerta de la cafetería donde quedamos, noté su fuerza y su gran energía.

La moda, una enfermedad contagiosa

Actualmente el mundo de la moda está generando muchas controversias. No solo influye en la manera de vestir, para muchos se convierte en un estilo de vida.

martes, 2 de junio de 2015

En el blanco de las industrias farmaceúticas



¿Es casualidad que desde hace unos años, esta etapa postmoderna en la que nos encontramos, venga marcada por un cambio radical en las costumbres sanitarias de las personas? ¿Es casualidad que haya más enfermedades que antes? ¿Ustedes creen que es casualidad que oigamos cada vez más aquello de “antiguamente no había tantos achaques”? Y así, infinidad de expresiones similares que todas vienen a decir lo mismo: ¿qué está pasando hoy en día que tenemos más citas con los médicos que con nuestras parejas? ¿Qué está ocurriendo últimamente que nos duele todo y para nuestra sorpresa para todos los dolores estúpidos hay medicamentos?

Jörg Blech se hizo estas preguntas, y seguramente muchas más, hace ya más de diez años y tras muchas investigaciones, este médico y escritor publicó LOS INVENTORES DE ENFERMEDADES: COMO NOS CONVIERTEN EN PACIENTES. En el libro refleja sus conclusiones tras muchas investigaciones y entrevistas a industrias farmacéuticas, médicos y agencias de publicidad.  Y el desenlace es alarmante: el negocio reside en vender enfermedades para posteriormente vender medicamentos. Las industrias farmacéuticas han encontrado un nicho de mercado en el miedo. Las personas nos resistimos a morir, a envejecer o a pasar dolor en algún momento de nuestra vida. Y los que entienden que hay cosas, como las arrugas, el miedo o la timidez que son irrevocables, aprovechan para convertir a la sociedad en pacientes. Con la ayuda de la comunicación, el marketing y los médicos comprados que avalan ciertas investigaciones cuestionables, estas empresas consiguen sacar al mercado medicamentos caros e innecesarios. Además consiguen venderlos.

Querer estar bien es del todo normal. Querer ser mejores, superar nuestros miedos, nuestras barreras, sea la timidez, sea el nerviosismo o sean malas etapas que nos acarrean una mala salud psíquica temporal, es nuestra obligación. Pero seamos conscientes de cuando sí y cuando no necesitamos la ayuda de químicos, medicinas y antibióticos. Pensemos por nosotros mismos. También eso es nuestra obligación.


Alba Campo

El papel decisivo en los años 40 del fotoperiodismo en crímenes



En los años 40 la fotografía adquirió un papel muy importante en la escena de crímenes o asesinatos. El trabajo de un fotógrafo era casi como el de un miembro de la policía o del FBI en el que realizaba investigaciones y siempre estaba en el lugar del crimen. No era como hoy en día en el que el cuerpo policial es el que capta las imágenes para las pruebas. Entonces era más una forma de recolectar el mayor número de imágenes duras, impactantes, e incluso manipuladas, que formaran parte de un álbum en el que se reconociera la labor del fotógrafo, y que posteriormente trataba de vender. Hoy esa parte, la parte fotográfica del crimen, va de la mano de la investigación y es de uso exclusivo para ésta. De hecho un medio de comunicación no se puede tomarse ciertas libertades a la hora de publicar algunas imágenes, y por lo tanto, el fotógrafo tampoco tiene la autorización de manejar ese tipo de informaciones como hace casi siete décadas.

Un largometraje donde se aprecia muy bien este papel tan significativo y destacable de los fotoperiodistas en los crímenes es en El Ojo Público. Benzi, el fotógrafo y protagonista, retocaba a los difuntos o a los borrachos que deambulaban por las ciudades de Nueva York, para hacerles la instantánea. Bien poniéndoles una botella de alcohol en el brazo, o un sombrero, porque según él, a la gente le gustaba ver  al muerto con un sombrero puesto. Hoy en día eso es impensable, pues en la escena del crimen no se puede tocar nada y se supone que solo se puede retratar la realidad. Actualmente se trata de una labor meramente policial en la que las imágenes capturadas pasan a formar parte de la línea de investigación, como pruebas y como un objeto intacto. La fotografía representa la realidad y sirve para indagar en los motivos del crimen, en cómo surgió, en qué orden, quién lo cometió, y hasta incluso en qué momento.

A su favor creo que estos retoques que Benzi realizaba en las fotografías nada tenían que ver con lo que hoy en día tendría lugar si eso fuera posible: el interés y los favoritismos. Pienso profundamente que este fotógrafo tenía una vena muy creativa y que estos retoques en las fotos que iba  a realizar posteriormente eran más por una razón artística que por confabulaciones. Al menos hasta que se enamora de una señorita y para conquistarla la ayuda a investigar un caso de corrupción de mafias en el que Benzi en el fin de ayudarla sacó provecho de su condición de fotógrafo. Pues si algo lo caracterizaba era que, aunque rechazado por la jet set, contaba con una  amplia lista de conocidos. Sus fotografías no pasaban desapercibidas, y al estar presente en todos los crímenes antes que la policía y retractar esos momentos sangrientos, se convirtió en alguien famoso; era el mejor fotoperiodista de la ciudad.

Esta diferencia entre la fotografía en la antigüedad en contraste a la de hoy me recuerda a la existencia del programa Photoshop por el que se manipulan y retocan las imágenes digitales. Me hace pensar que quizás hoy también existan esos retoques que Benzi realizaba pero de una manera más sutil. Supuestamente el papel de todo periodista es el de informar objetivamente sobre temas que tienen un gran interés a nivel general. Y el de un fotoperiodista ha de ser el mismo. Pero alomejor por la falta de una buena fotografía, en el momento perfecto, estos individuos retocan las instantáneas informativas para darles mayor credibilidad e incluso, más expectación.

Benzi solía guardar todo un laboratorio de fotografía en el maletero de su coche que le permitía ser el primero en vender esas imágenes. Pero siendo realistas, ¿hoy en día, quién porta un equipo de esas dimensiones en su coche que sea fotógrafo? También, ¿quién de estos fotoperiodistas vive exclusivamente para estar presente en todas las matanzas, o grandes atrocidades día y noche? Hoy los fotoperiodistas por lo general trabajan para un medio en concreto y siguen órdenes de sus superiores o de los mismos editores, que son los que deciden qué noticia van a dar. El material no lo llevan consigo y los resultados de su trabajo están directamente vendidos antes de que incluso se lleven a cabo. Tampoco se dedican a averiguar dónde se va a cometer un crimen para presenciarlos antes que nadie y ser los primeros en captar esas imágenes. Y mucho menos cuentan con un laboratorio fotográfico en su casa donde, en el caso de Benzi, su única actividad que incluso me atrevería a decir, se convirtió en obsesión, es la de revelar fotografías de asesinatos.

Algo que comparten estas dos épocas, con varias décadas de diferencia, es la inmediatez de la noticia junto a la importancia y la relevancia pública de la misma. Se puede afirmar que el concepto de noticia, entendiéndose éste como “suceso de actualidad que posee una alta repercusión en la opinión pública”, no ha cambiado con el paso del tiempo. Hoy en día las prisas periodísticas son similares a las planteadas en la película, corriendo de un lado para otro queriendo ser el primer recipiente de información para venderle al medio al que perteneces. Encontramos aquí otra diferencia entre ayer y hoy, la profesión reconocida del periodista con su contrato laboral y con su fidelidad al medio en el que está trabajando atándole a una línea editorial es un hecho del hoy, como podemos ver en el film Benzi se “vende al mejor postor”, cobrando por fotografía.

Laura Acosta

Sepúlveda, la villa medieval perdida entre colinas segovianas



Una de las bases para ser un buen trotamundos es saber mirar. Todo lugar tiene un rincón escondido, un escondrijo lleno de magia. Dentro del Parque Natural de las  Hoces del Río Duratón está Sepúlveda, un municipio construido en montañas y perdido entre ellas.



Arquitectónicamente, Sepúlveda, cobija en su interior tres iglesias. La Iglesia de San Salvador, edificada en la última década del siglo XI, es una de las más antiguas de la provincia segoviana. Está situada en la cúspide del cerro y junto a su campanario es el monumento emblemático que se puede vislumbrar desde la lejanía ya que es el corazón del pueblo. 

La Iglesia de la Virgen de la Peña, construida a las afueras de Sepúlveda, es un mirador que ofrece una de las vistas más bonitas del río Duratón. En el interior podemos visitar un retablo barroco con la talla románica de la Virgen de la Peña, de madera policromada.

La Iglesia de San Justo y Pastor, de menor relevancia, guarda en su interior dos esculturas dignas de ver. En el ábside central tiene un altar de piedra protegido por una representación de la Virgen con el Niño tallados en piedra. El santuario también cobija la escultura de un obispo bendiciendo datada en el siglo XII.

Esta villa medieval celebra el tercer domingo de julio “La Fiesta de los Fueros” donde sus invitados pueden viajar al pasado visitando sus calles y plazas con estandartes y disfrutando de su mercado medieval. Además, el pueblo se ilumina con antorchas y hay actuaciones musicales y teatros callejeros. 

La noche del 23 de agosto, víspera de San Bartolomé, toda la villa se apaga y los lugareños se visten de diablillos con luces rojas y dan escobazos al gentío para rememorar la tradición. San Bartolomé dejaba, sólo esa noche, que el Diablillo corriera a sus anchas realizando fechorías. 

Celebran el día de “Los Santos Toros”, el último fin de semana de agosto, las peñas, que tienen sus locales en cuevas naturales, con encierros de toros y novillos. 

El 29 de septiembre tienen lugar las fiestas en honor a la Patrona de Sepúlveda y pueblos colindantes, la Virgen de la Peña. 

Una de las tradiciones más bellas de Sepúlveda es la Misa de Minerva, que se celebra el tercer domingo de cada mes y consiste en una misa en la Iglesia de El Salvador. Tras la homilía se celebra una procesión por los alrededor del templo. 

La villa se caracteriza, en su gastronomía, por su cordero asado en horno de leña. Sobre todo, el cordero lechal. De primer plato encontramos las deliciosas sopas castellanas, típicas de Castilla y León y de postre el ponche segoviano, típico de la región. Es curioso reseñar que Sepúlveda, aparte de los restaurantes, tiene figones, restaurantes que sólo sirven ensalada, cordero y postre. 


Viviana Díaz 
@Vdiag


Y 12 años después… la Plaza de América se vistió de azul



12 años. Ese es el tiempo que ha estado el Real Oviedo, equipo de fútbol de la capital asturiana, vagando por la Tercera División y por Segunda B. Ha sido la peor racha de su historia, pero este fin de semana han dejado esa racha atrás, y han vuelto a las competiciones que cuentan, a las consideradas “profesionales”. 

Y no era fácil; el “Oviedín” se jugaba el ascenso en los play-offs contra el Cádiz, y el domingo partía en desventaja, tras no haber aprovechado el partido de ida, cuando jugó en casa. En aquella ocasión el Carlos Tartiere fue escenario de un empate, 1-1. Pero los de azul fueron a Cádiz para comérselo, fueron para ganar. Y lo hicieron, devolviendo la ilusión a los miles de aficionados que creían en ellos, hasta el punto de que en 2004 salvaron al equipo de la quiebra. 

Quizá influyó la Virgen de Covadonga, la Santina, a quien se había vestido con un manto con los colores del equipo asturiano. Pero la ilusión de los jugadores de Sergio Egea, la decisión con la que jugaron, es la que ha conseguido que se hiciera historia, y ha devuelto al Oviedo al fútbol profesional. El gol de David Fernández devuleve al Oviedo a Segunda División, donde es posible que la próxima temporada se enfrente a su eterno rival, el Sporting de Gijón, o a su “equipo hermano”, el Real Valladolid. Todo dependerá del final de la Liga Adelante, pues de momento ambos equipos se encuentran en posición de jugar los play-offs que determinen qué equipo asciende a Primera División la temporada que viene. 

Se enfrente a quien se enfrente el Real Oviedo el próximo año, lo cierto es que ahora es el momento de los de azul: ayer vistieron de este color la ciudad de Cádiz, y la Plaza de América, en el centro de la capital asturiana, se llenó de aficionados como no lo hacía desde que hace unos años Fernando Alonso volaba en su Renault azul, llenando de orgullo a sus compatriotas; compatriotas que el pasado domingo, 31 de mayo de 2015, de nuevo tuvieron algo que celebrar. 




¡Estamos volviendo!
Posted by Real Oviedo on Lunes, 1 de junio de 2015

Clara Berbel

“Picnic Code”, éxito en su primera edición

Todo nace de una pequeña idea y es que los estudiantes de informática de Valladolid lo tenían claro, querían crear la primera edición de un evento que acercara a futuros profesionales con empresas. A través del apoyo de empresas como “Open Sistemas” o “tecnilógica” y apoyados por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y la Universidad de Valladolid, pudo nacer “Picnic Code” 






El acontecimiento estuvo dividido en dos días. El viernes 8 de mayo tuvo lugar las charlas principales junto a un taller práctico sobre sistemas de control de versiones. Además tanto de mañana como de tarde hubo un tentempié que amenizó la intensidad de las conferencias. El sábado se celebró a lo largo del día el “Open Space” un coloquio formado por perfiles muy variopintos: trabajadores actuales, informáticos en paro, estudiantes; todos ellos compartiendo sus opiniones sobre diferentes temas y debatiendo sobre qué les parece mejor basándose en su propia experiencia. Una forma novedosa y enriquecedora de aprender.



Las puertas abrieron a las 9 de la mañana pero, fue a partir de las 10 cuando se empezó a llenar la sala de conferencias. Abrió el evento José Antonio Lorenzo, cofundador de Lhings, tratando un tema muy actual y que aunque los informáticos son los especialistas, afecta a toda la población. “Introducción al internet de las cosas” era el nombre de su conferencia, definió el internet de las cosas como el maremágnum de conexiones que se están realizando entre diferentes objetos para hacernos la vida más sencilla. Nos facilitó la definición con un ejemplo muy claro: “El internet de las cosas sería, que tú entres en la ducha y que a través del móvil con una aplicación puedas decirle a la cafetera que te prepare un café. Así estará caliente y listo cuando salgas.” 



Después de José Antonio Lorenzo, fue ponente Pablo Santos, decano del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de Castilla y León (CPIICYL), que habló sobre el código limpio y la necesidad de regulación profesional, una de las aspiraciones principales entre el CPIICYL. La última charla de la mañana fue impartida por Juan Alonso que mostró al público la cara más divertida de la tecnología. A través de los “proyectos marcianos” realizan pruebas divertidas a pequeña escala para comprobar que sus aplicaciones funcionan, aplicaciones que trasportadas a otro nivel son muy útiles para el análisis. Juan Alonso explicó como ejemplo una aplicación que medía el metano en los servicios públicos, el mismo lo definió como una “tontería divertida” pero, ese mismo proyecto extrapolado al medio ambiente podría medir la cantidad de metano en diferentes capas de la atmósfera. 



Después de una merecida pausa para ir a comer, la tarde comenzó con el taller DVCS, Plastic SCM y GIT. Cada participante con ordenador propio en mano asistió a este taller práctico sobre sistemas de control de versiones. Una de las partes más intensas y arduas del evento aunque muy interesante, esta hora y media de taller era una parte muy especializada del evento no apto para el público común. 



Después de un buen aperitivo comenzaron las ponencias de la tarde. Una de las más esperadas fue la de Eduardo Robles, director técnico de Agora Voting, un sistema de voto electoral on-line. En la ponencia se explicó todo lo relacionado con el control, la seguridad y la veracidad del proyecto junto a su correspondiente relevancia social. Eduardo Robles reconoció que este sistema es más útil en algunas sociedades que tienen un sistema electoral más complejo pero que la rapidez y eficacia eran inigualable. 

Por último el día 8 cerró con una de las conferencias más específicas. Fernando Apesteguía habló sobre los paquetes FreeBSD y de la programación en JAVA. Una charla más complicada de seguir y de competencias muy concretas. 



El sábado 9 de mayo sólo estaba en el programa el coloquio “Open Space” donde diferentes trabajadores y expertos junto a los estudiantes se reunieron en un amplio círculo para decidir los temas sobre los que debatirían. Entre la selección se votaron: ¿Qué lenguaje de programación es el más apropiado?, Relación entre trabajadores y superiores y ¿Qué hacer al salir de la universidad? Toda la charla tuvo un tono desenfadado y se contaron varias anécdotas que servían tanto de diversión como de aprendizaje. 

Para despedir el evento, se repitió la situación en la que más conversación e intercambio de opiniones existe; el momento del tentempié. 

Viviana Díaz 
@Vdiag


lunes, 1 de junio de 2015

Detrás de Undécima Parada



Hoy en día todo el mundo tiene blogs en internet donde publicar y “hacer de periodista”, pero cuando se trata de uno con responsabilidad informativa, éste lleva un trabajo específico detrás que no se aprecia cuando usted entra en esta web.

Si alguna vez te has preguntado cómo es el trabajo de los redactores de Undécima Parada atentos al video.
Cristina Sardón (@crissardon)

Devoción por una marca

Avelina Tena


Avelina Tena es diplomada en Ingeniería Técnica Química por la UPC Vilanova i la Geltru (Barcelona) y desde hace 23 años trabaja en el Departamento de Calidad, actualmente es la Coordinadora de Calidad en Mercado para el área este del territorio de Coca-Cola Iberian Partners. Nos habla de lo que es para ella la empresa y de los cambios acontecidos a raíz de la fusión.

 

      1. Trabaja para una gran marca internacional como es Coca-Cola, ¿qué sentimiento le transmite?
Coca-Cola para mí es un referente de Calidad: transmite una imagen de Calidad y con conocimiento de causa. Puedo decir que dedica muchos recursos a mantenerla y mejorarla cada día.

           2.    ¿En qué consiste exactamente su trabajo?
Actualmente mi trabajo consiste en garantizar la calidad y seguridad alimentaria de los productos y servicios de Coca-Cola Iberian Partners, optimizando permanentemente los procesos de forma que la organización sea capaz de satisfacer las expectativas de sus clientes y consumidores, al tiempo que eliminando los costes de la no-calidad.

3.  Después de tantos años de experiencia, ¿cuál ha sido el momento más complicado al que ha tenido que enfrentarse?, alguna anécdota.
Sinceramente, no recuerdo momentos más complicados que otros, todos forman parte de una buena experiencia en general.
Sí que recuerdo una anécdota que se produjo durante el lanzamiento de Aquarius en 1992: un director de la empresa debidamente trajeado y encorbatado entró en un Gran supermercado preguntando a un dependiente que dónde podía encontrar los Aquarius; imagínate su cara cuando lo enviaron a la sección de animales, en concreto a la de peces. (risas)

4.   Con motivo de la fusión, que se produjo el año pasado, cuatro plantas de la embotelladora de Coca-Cola se cerraron en España. ¿Cómo vivió esos momentos desde  su posición?
Como cualquier persona de cualquiera de las fábricas abiertas o cerradas he sentido un gran dolor por los compañeros afectados; todos lo estamos en mayor o menor grado. Un trabajador como yo, con todos estos años en la empresa y en el cuerpo, no puede evitar pensar en el pasado; pero, por otro lado, tengo una gran confianza en la Dirección de la empresa y pienso que todos estos cambios tienen el único objetivo de mejorar y optimizar la organización.

5.   ¿Se han notado cambios desde entonces?
Sí que he notado cambios: he cambiado de jefes y de compañeros, pero la orientación de mi trabajo sigue siendo la misma: Coca-Cola como garantía de éxito.

6.   Desde su posición, ¿ha tenido voz en la empresa, es decir, se ha tenido en cuenta su opinión a la hora de hacer alguna propuesta?
Durante 23 años he hecho saber mi opinión en múltiples ocasiones y nunca he dejado de hacer una propuesta cuando he tenido la inspiración requerida. Siempre se han tenido en cuenta, en ocasiones han sido implantadas y otras no. Y espero seguir haciendo propuestas durante muchos años, inspiración y experiencia no me falta.

7.  Y lo que todo el mundo espera saber… la gran pregunta, ¿conoce la fórmula secreta de Coca-Cola? (risas)

Por supuesto, conozco mi propia fórmula secreta de la Coca-Cola: pasión y trabajo.....ah, que no era esa fórmula por la que preguntabas... (risas)



Cristina Sardón

Música tradicional a través del rabel



La música tradicional no está del todo en extinción. Ejemplo de ello es Miguel Abad, un palentino de 40 años que lleva desde los 16 tocando el rabel. “El tatarabuelo del violín”, así define el instrumento este rabelista de una forma simple “para orientar un poco a la gente que no lo conoce”. El rabel llegó a la península ibérica con la invasión árabe. Este instrumento, a pesar de llevar más de 10 siglos en España, apenas ha tenido evolución porque quedó relegado como instrumento popular y como reducto en las zonas de montaña. Aprendió a tocarlo de una forma muy curiosa según manifiesta, “mientras bailaba en un grupo de danza y aparecieron en los bajos de la Diputación de Palencia, un par de rabeles viejos. Negocié con los responsables para restaurar uno de ellos y a cambio quedarme con el otro. Como a finales de los 80 no había cursos ni mucha gente que tocara el rabel, no me quedó más remedio que buscar grabaciones de campo y de los recopiladores de música tradicional donde había distintas canciones. Poco a poco y de forma autodidacta aprendí a tocar y a perfeccionar la técnica”. 

A la hora de dedicarle tiempo a esta pasión, Miguel Abad comenta que “cuando se tienen responsabilidades familiares, el tiempo para la música es más anecdótico” y en este caso el rabel “no es un instrumento que tenga una exigencia de ensayo como el piano o la guitarra, por ello intento dedicarle un rato a la semana”. Respecto al futuro de este instrumento señala que, a pesar de haberse utilizado en toda España, “últimamente ha tenido un auge especial sobre todo en Cantabria, que lo han asumido como un instrumento autóctono y como seña de identidad, aumentando el número de intérpretes, certámenes, recopilaciones y gente que lo toca en la actualidad”. Además de tocar el rabel como solista tiene experiencia en los grupos musicales. Formó parte del conjunto palentino “Alma Cántaro” en el que dio conciertos por muchos pueblos intentando transmitir a la gente la música del rabel y otros instrumentos de la región. Desde 2009 es integrante de “Patas de peces” junto a Andrés Florez, Javier Vázquez y Evelyn Torres. “Somos un grupo basado en el rabel pero la música no es exclusivamente de él, la mayoría del repertorio es de dulzaina, gaita, flauta y tamboril, instrumentos y música de Castilla y de fuera de la comunidad, pero todo tradicional”, aclara. Esta música toma forma gracias a “la guitarra española, diferentes percusiones y voces.

Últimamente hemos incorporado también un bajo electro-acústico que le da un toque diferente”. Dependiendo del volumen de conciertos suelen reunirse para ensayar: “en verano tenemos más actividad y practicamos más, pero habitualmente lo hacemos una vez por semana o cada quince días para dar un repaso de lo que tenemos o incluir nuevos temas que llevar al escenario”, explica. La música y los instrumentos tradicionales siguen más vivos en la actualidad de lo que pensamos; quizá para disfrutar de ellos, sólo sea cuestión de buscarlos.

Beatriz Santos (@_BeaSantos_)

Piraguas para surcar las aguas del Duratón

Foto: Alba Campo

La experiencia de viajar es irreemplazable. Conocer lugares, experimentar nuevos sabores, disfrutar de las vistas de parajes desconocidos… Eso, amigos, es vivir. Las agujetas tras un viaje deportivo también son una sensación recomendable, porque significan varias cosas. La primera, que has hecho deporte, lo cual es beneficioso para tu salud. La segunda, que has viajado para hacer ese deporte, con lo que habrás conocido otro lugar y habrás tenido el privilegio de experimentar la fantástica sensación de organizar el viaje: los nervios e imprevistos previos a la ruta, la emoción de lo desconocido, el agotamiento de después… Y la tercera: satisfacción. Querrás repetir porque lo bueno de esta liberación de endorfinas es que siempre te deja con ganas de más.


El primer paso para embarcarte en un plan, sea el que sea, es encontrar algún loco o loca que comparta tu locura. En este caso, que tenga las mismas ganas que tú de madrugar un día festivo para ir a cansarse. Una vez encontrados los camaradas, se elegirá plan. En esta ocasión la idea era adentrarnos en el maravilloso mundo del piragüismo. Agua, sol, tranquilidad y un entorno espectacular. ¿Qué podía salir mal?

Buscamos cerca de nuestro lugar de residencia un sitio que reuniera estas características y las Hoces del río Duratón parecían encajar en nuestros planes. Bastaron un par de búsquedas por Internet para convencernos de que lo más rentable para nuestro bolsillo, y nuestro estómago, era contratar un pack que incluyera comida y ruta en piraguas. Así que algunos emails después, a través de la empresa Naturaltur Duratón, conseguimos reservar un ‘domingo activo’ para cuatro coleguillas con ganas de desconectar. Por supuesto, hay muchas más empresas con otro tipo de ofertas pero, como decimos, cada uno ha de buscar lo que más se adapte a sus expectativas.

La empresa te proporciona todas las explicaciones y el material necesario: remos, piraguas, chalecos salvavidas y un bote en el que meter tus pertenencias para evitar que se mojen. Las chanclas, el bañador, la ropa seca de cambio y la crema, corren de tu cuenta. No resulta una actividad dura en absoluto, se ejercita sobre todo el tren superior del cuerpo: hombros, brazos y pecho y el ritmo lo marca el deportista. El senderismo es otra de las opciones deportivas con más tirón, pues los parajes del Duratón ofrecen distintas rutas con caminos y zonas rocosas próximas a la ribera del río, muy aptas para este deporte. Para los más valientes la escalada es otra iniciativa interesante, aunque los deportistas han de hacerse cargo de su propia seguridad.

Al día siguiente el after-sun y el agua con azúcar serán los mejores aliados.


Alba Campo

Entre los mares de Castilla

Ella desde hace mucho tiempo juega a esconderse entre los mares de Castilla. Una vez los celtas se adueñaron de su mirada. Los romanos nacieron y robaron sus besos. Aquel imperio fue como las pisadas que dejamos sobre la arena del tiempo, como ese perfume que nos regala nostalgia, como aquella persona que se fue y sabemos que nunca volverá, esa huella infinita que determina la fragilidad de nuestra existencia.

Un día sucedió que ella se enamoró de Isabel. Tímidamente la observaba desde su oscuro rincón secreto. Isabel, como una eternidad en la finitud de una vida mortal. Como un cuento de princesas, la historia de una noble y una plebeya. Ese sueño de un amor eterno se desvaneció  con la coronación de Isabel, la Reina de Castilla.

Ella fue magia. Fue arena. Fue tierra. Ella, Segovia.

Andrea Arrieta