-

Y el pueblo habló

Y se cumplieron los pronósticos. Las mayorías absolutas desaparecieron.

Antonio Adán: “Ahora quiero disfrutar del Betis en Primera División”

Desde Undécima Parada conversamos con Adán, portero del Betis para repasar su trayectoria y conocerle un poco mejor.

También hubo giro a la izquierda en TV: laSexta, líder de la noche electoral

El pasado domingo el pueblo habló, pero no solo lo hizo en las urnas.

Concha Chamorro: “Sin periodismo no hay democracia”

Chamorro es una mujer luchadora y muy abierta. Desde el primer momento que la vi entrar por la puerta de la cafetería donde quedamos, noté su fuerza y su gran energía.

La moda, una enfermedad contagiosa

Actualmente el mundo de la moda está generando muchas controversias. No solo influye en la manera de vestir, para muchos se convierte en un estilo de vida.

martes, 21 de abril de 2015

Perdiendo el Norte, crisis, comedia y romance a la española


Dicen que humor es tragedia más tiempo, pero en este caso, Perdiendo el norte consigue que nos riamos de nuestra propia y cruda, realidad.

El tráiler nos presenta una historia que trata sobre la fuga de cerebros española aderezada de comedia y amor. Sin embargo el desarrollo de la película, aunque no va del todo desencaminado, tampoco consigue satisfacerte del todo. Parte de una premisa bastante buena que hubiera dado mucho más juego.  

A pesar de la buena idea inicial y de su reparto de lujo, con actores de la talla de Javier Cámara, Carmen Machi y José Sacristán y caras tan conocidas y actuales como la de Blanca Suárez, Yon González y Úrsula Corberó, la película no logra llenar del todo. Una historia, en mi opinión, desaprovechada que podría haber dado mucho más de sí pero que a pesar de ello, consigue sacarte varias carcajadas y entretiene. Una historia que, al fin y al cabo, se salva.


¿El motivo? La ficción resulta entretenida gracias a un guión ágil y rápido que contribuye a captar toda la atención del espectador. Por otro lado, la decepcionante actuación de Suárez, en lo que a comedia se refiere, viene compensada por un desternillante Julián López. Además de Cámara y Machi, que saben clavar cada chiste.

La comedia española sobre españolitos inmigrantes, ha conseguido recaudar más de 500 mil euros desde su despegue en taquilla. Velilla, a pesar de estar más que curtido en el guión cómico tras participar en series como 7 vidas y Aída, aprueba pero no consigue convencer, con una historia llena de tópicos a la que acompaña un final del todo esperado.

Alba Campo. (@Alba_3C)

El poder de la risa



El fenómeno de la risa es complejo, y  la vez muy singular.  La risa es sana cuando la compartimos con los demás. Podemos reírnos solos cuando vemos algo muy divertido; o cuando nos acordamos de un acontecimiento que nos hace gracia. Reír, como hablar, es un fenómeno social.  Las cosquillas y las caricias, o incluso una sorpresa inesperada (como el típico “uh” que nos espanta), nos hacen reír, o cuanto menos sonreír. Esta sensación nos provoca placer, y nos vincula a los demás. Es por ello que reír nos hace más humanos. Con sentido del humor, los disgustos son más digeribles. Con ironía, es más fácil decir las verdades o encajar las críticas. Tal es el poder de la risa que es un “bálsamo” para nuestras relaciones sociales, para nuestro bienestar personal, e incluso para nuestra salud. Porque el buen humor nunca está de más. Ni siquiera cuando hemos de tratar temas pretendidamente “serios”. Como bien dice la frase: “Sea falsa cualquier verdad en la que no haya habido al menos una carcajada”.

Cristina Sardón. 

La Vie en Rose

Los Campos de Pepe Rojo fueron testigos este pasado domingo de la Final de la Copa del Rey de Rugby 2015. Antes de pisar el campo, la ocupación del aparcamiento hacía presagiar que faltaba poco para que se colgase el cartel de ‘completo’.

Mientras parte de la afición aún estaba buscando el lugar idóneo desde el que presenciar la hazaña una cosa estaba clara: ya era posible observar una marea azul que invadía gran parte de las gradas. Los cantos y vítores de la afición madrileña del Cisneros pronto encontraron su fin cuando el equipo local –VRAC Quesos Entrepinares- inauguró el marcador.


Una jornada que jugaba a regalarnos tímidamente algunos rayos de sol que se abrían paso entre las nubes. Una jornada que en la que los litros de cerveza y bocatas de panceta recorrían los aledaños del campo mientras el VRAC hacía lo propio y luchaba por revalidar su título.

De manera discreta –pues la afición del VRAC destacaba por ser algo más silenciosa- el equipo local fue ganando terreno a los azules del Cisneros. Los gritos azules se fueron consumiendo a medida que los rosas del VRAC se crecían y afianzaban la victoria.

Un resultado final de 33-15 puso el punto final a una mañana de deporte en estado puro. Una marea rosa invadió el centro del campo. Sólo faltaba por disputar el tercer tiempo, ¡la fiesta estaba servida durante el resto del día!


“El objetivo del rugby es que ante todo sea un estado de ánimo, un espíritu”. 
Jean-Pierre Rives, jugador francés de rugby.

Andrea Arrieta

La “Plahistoria” de Valladolid

La Sala del Teatro Calderón muestra la historia de la ciudad a través de figuras de plastilina.

Un recorrido por el tiempo con parada en veinte capítulos de su vida

La boda de los Reyes Católicos

Valladolid es una de las ciudades con un patrimonio histórico y cultural más grande de España. Sus calles han sido testigo de algunos de los hitos  clave en la historia de nuestro país y de Europa. Se tratan de momentos, que bien, pueden despertar en nosotros el sentimiento más sólido de orgullo e identidad.

Aprender nuestra historia no tiene que ser algo complicado y aburrido, porque hay muchas formas de enseñarla, tantas como nos permita nuestra imaginación. Porque la historia al fin y al cabo es una disciplina cambiante y moldeable, igual que la plastilina, material elegido por el Ayuntamiento de Valladolid para crear exposición Plahistoria de Valladolid, que ha arrancado el jueves 16 de abril con la visita del alcalde Javier León de la Riva.

Una forma diferente, divertida e innovadora  de conocer la historia de la ciudad a través de figuras hechas únicamente con plastilina. Durante estos días hasta el 24 de Mayo, todo el que se acerque a la Sala del Teatro Calderón, y de forma gratuita, podrá hacer un recorrido con parada en 20 “instantes”. Un viaje en el tiempo que parte en el siglo XI, un Pedro Ansurez, señor de Valladolid, dirige junto a la condesa de Eylo las obras de la reconstrucción de la ciudad en torno al río Pisuerga. A partir de este momento Valladolid experimenta un desarrollo, lo que la convierte en sede de la Corte Real. Una María de Molina de plastilina manda construir su nuevo palacio en el centro de la ciudad. Un salto en el tiempo nos lleva a un día trascendental, el 19 de octubre de 1469, una acertada representación del Palacio de Vivero acoge el matrimonio secreto los Reyes Católicos. Bajo su reinado Valladolid viviría un florecimiento cultural y universitario que culmina con la construcción del colegio de Santa Cruz, dirigida por el Cardenal Mendoza, y representada en la exposición justo después del enlace de los monarcas. El avance del tiempo deja ver a un inquisidor en los autos de fe, los mismos que inspiraron a Miguel Delibes. Personajes ilustres de la época como Miguel de Cervantes, el rey Felipe II, el escultor Juan de Juni, conviven  con otros más recientes, como José Zorrilla, Jorge Guillén o un pensativo Delibes. Todos ellos acompañados de otros no tan conocidos pero igual de importantes para entender la riqueza de nuestra ciudad como el alcalde Miguel Íscar o José Mariano Beristain, creador de Diario Pinciano, el primer periódico documentado.

Once siglos de historia contados de una manera diferente, y que culminan con la construcción de la Cúpula del Milenio en el año 2011. La exposición ha contado en todo momento con la coordinación del profesor e historiador Javier Burrieza, quien ya se encargó de dirigir el año pasado una muestra de la historia del Teatro Calderón hecha con plastilina. En la inauguración de la exposición, Burrieza hablo de que no hay que tener miedo a aprender historia, porque al margen de su carácter dramático, puede contarse de una forma divertida e interesante. Para el profesor muchos vallisoletanos no somos conscientes del patrimonio histórico y cultural que tiene Valladolid, y ha elogiado la capacidad de síntesis, al resumir en 20 “momentos” una vida tan larga como la esta ciudad, con mucho que contar.

El acto de apertura estuvo presidido por el alcalde Javier León de la Riva y la concejala de cultura Mercedes Cantalapiedra. Durante su recorrido por la exposición, el primer edil mostró un gran interés por todas y cada una de las piezas representadas, destacando la precisión y fidelidad del mínimo detalle, especialmente por la dificultad de algunas imágenes. Además recuerda que se trata de una exposición adecuada para los niños, pero también puede ser muy interesante para los mayores.

 Todos aquellos que huyen de los libros de texto, ya no hay excusa para adentrarse en la historia de Valladolid. Pequeños y adultos podrán ser testigos de los 2o capítulos más significativos que han sido claves en la construcción de una identidad nacional y europea. Descubrir a aquellos notables lugareños y foráneos, que contribuyeron con sus hazañas en dar vida a esta hermosa ciudad.

Alberto Fernández






Villalar, mucho más que un pueblo con historia


  • Historia

Como ya sabemos, el día 23 de abril se celebra el día de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, además también es el día Internacional del Libro. Será un día festivo para los castellanoleoneses y… ¿Por qué este día y no otro? Según apuntan todos los libros de historia, la fiesta debe su celebridad por ser el escenario de la Batalla de Villalar, en la que Carlos I venció a las tropas Comuneras, acaudilladas por el segoviano Bravo, el toledano Padilla y el salmantino Maldonado, celebrada el 23 de abril de 1521, en las inmediaciones del municipio, en el Puente el Fierro.


Una vez prisioneros, y trasladados a Villalar fueron sentenciados, decapitados y enterrados, el 24 de abril.



  • Causas

Pero… ¿Cuáles fueron las causas de la revuelta comunera? Los desencadenantes fueron provocados básicamente por motivos políticos y sociales.

Desde el punto de vista político, la culpa es atribuida a la llegada al trono de un rey demasiado joven y junto a la idea de que Castilla y León consideraban un rey extranjero, ya que Carlos I había nacido en 1500 en Gante (Bélgica).

Por otro lado, desde la perspectiva social, resulta más complicado explicar cuáles fueron los verdaderos motivos. Cada grupo de los que componían la sociedad castellana del siglo XVI aprovechó el período de inestabilidad que existía debido el descontento de la subida al trono de Carlos I, de tal manera que cada grupo hacia sus peticiones particulares con las reivindicaciones correspondientes.
La alta nobleza quería conservar sus privilegios, la nobleza media quería recuperar el protagonismo que estaba perdiendo por culpa de burgueses y comerciantes y la sociedad media buscaba una participación política.

Hasta entonces, este pequeño pueblo de Valladolid, se le conocía como Villa larga, pero precisamente, tras este importante acontecimiento que marcó un antes y un después para la historia de nuestra comunidad y en general para el país, paso a llamarse: Villalar de los Comuneros (en honor a Bravo, Padilla y Maldonado). De tal manera que el nombre aparece en el Registro Civil del Ayuntamiento desde 1921.

Posteriormente, en 1996 fue declarado, por la Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de sitio histórico, desde entonces se ha convertido en un lugar simbólico para muchos. De tal manera que cada vez son más los curiosos que visitan el lugar, especialmente en esta fecha o en las fiestas del pueblo que tienen lugar del 14 al 18 de agosto (aunque no siempre se mantienen estos días).

  • Programación para los días 22 y 23 de abril en Villalar de los Comuneros


Obelisco de la plaza del pueblo
Desde el día 22 por la noche tendrás carpas en la campa de Villalar, en las que podrás disfrutar de música, comida y bebida, en definitiva un buen ambiente nocturno. Para los más aventureros, podréis acampar y hacer la noche del 22 de abril allí mismo. Como elemento innovador habrá una obra de teatro representada por vecinos del pueblo.  Aunque si lo que quieres es gozar de la fiesta en su plenitud, no puedes perderte el día 23, en el que habrá manifestaciones por todo el pueblo,  además de la ofrenda floral que tendrá lugar en el obelisco de la plaza del pueblo. 

Según afirma Carla Ramos Sarmentero, vecina del pueblo y asidua a la fiesta, “ahora es más bien una fiesta con fines reivindicativos, ya que el día 23, se escuchan numerosas manifestaciones durante toda la mañana en el obelisco de la plaza del pueblo”.

Campa de Villalar de los Comuneros el 23 de abril de 1977

Para los que no les interese demasiado este plan, tranquilos, existen multitud de opciones, así como: un mercadillo en el podrás adquirir cualquier producto, también habrá una exposición en la sala de cultura del pueblo, (aunque todavía no se sabe la temática).

Además, seguro que a más de uno le han llegado ya rumores de que los Celtas Cortos actuarán en el pueblo. ¡Y así será! Tras 28 años vuelven a sus orígenes en la campa de Villalar,  la hora acordada será las 17:45 horas de la tarde.

Por lo tanto si quieres pasar un día lleno de emociones y actividades, no dudes en acudir a la gran fiesta que tendrá lugar el día 23 de abril en Villalar de los Comuneros. Una celebración que no solo te hará disfrutar de un día único, sino que comprenderás mejor la historia de este pueblo tan significativo para la historia de nuestro país.

Soraya López

Metrópolis: una obra arquitectónica




"El cine servirá de fiel intérprete de los sueños más atrevidos de la arquitectura." 

- Luis Buñuel.


¿Qué es el cine y cuál es su relación con la arquitectura? Ambas disciplinas gozan de muchos factores en común. Un director de cine imagina cómo va a ser su película, crea, proyecta una historia. El arquitecto, antes de construir una obra, piensa cómo va a ser, la visualiza mentalmente y dibuja. La película Metrópolis del austriaco Fritz Lang es un gran reflejo de esta relación. ¿El cine visto como la arquitectura de nuestros sueños, de los mundos felices o como catalizador de los futuros acontecimientos? Inquietante ¿Es acaso el cine lo que se antepone a la arquitectura o a la inversa? Ver una película requiere adentrarnos en un espacio virtual donde el tiempo pasa a una velocidad que nuestra mente es capaz de asimilar, pero que no corresponde al tiempo de la vida en sí, al ritmo de campanas, sino más bien, a un tiempo inexistente de vivencias pasadas y futuras imaginadas. Al vivir el presente no somos conscientes. Observar no es lo mismo que actuar. Metrópolis trata sobre la vida en la ciudad, simboliza la destrucción de la Torre de Babel. A simple vista, toca muchos tópicos: el mundo de las máquinas, el de las catacumbas y el iluminado; el hombre-máquina, el pánico en la ciudad, lo oculto y mágico; la alineación, la ciudad futurista; el loco inventor, el espía, la prostituta, el mediador; Moloch la máquina-corazón, los niños perdidos, los jardines eternos y entre muchos otros, el de la muerte. 

Tras esta aparente superficialidad efímera del cine y la imagen, se esconden, si observamos atentos un sinfín de significados, símbolos y mitos de la Antigüedad. Es una mezcla de géneros, estilos y épocas donde en la imagen del futuro se reconocen los trazos del pasado. Lang, hace Metrópolis tras su visita a Nueva York en 1924. Los edificios que aparecen en la película son una abstracción subjetiva de sus impresiones. Él mismo reconoce haber pensado que tenía que hacer una película referente a todas estas impresiones, y así fue. En la mayoría de escenas se percibe el derrumbe de la civilización occidental tras la Primera Guerra Mundial. Se trata de una película de una aparente mudez y silencio que hace que sus escenas sean un auténtico grito de llamada a los ciudadanos. La solución a los problemas es posible mediante un mediador que consigue que los trabajadores se den la mano con el presidente o gobernador. Si existe un sentido para la realidad, también ha de haberlo para las posibilidades.+ Metrópolis nos muestra la luz y la oscuridad de la ciudad. Fascinación y miseria, un collage explosivo de imágenes y símbolos, una mezcla entre el descubrimiento de la ciudad y sus interpretaciones. Las ciudades no cuentan cuentos, pero pueden decirnos mucho sobre la historia. Las ciudades, como las películas, pueden mostrarse y abrir los ojos de quien la mira o esconderse tras velos de opacidad. Es una cuestión de nutrir la imaginación o hablar alto y ese mismo efecto tiene Metrópolis sobre el espectador.        


Laura Acosta

Nueva edición del ATP Masters 1.000 de Madrid

La semana que viene comienza el cuarto Masters 1000 de la temporada. Tras Montecarlo, la capital de España se convertirá en el epicentro del tenis mundial desde el viernes día 1 hasta el 10 de mayo.

El torneo se disputa sobre tierra batida y es una buena piedra de toque de cara a la celebración del segundo Grand Slam del año, Roland Garros, apenas dos semanas después de la finalización de la cita madrileña.

La caja mágica, sede desde el 2009, volverá a ser el punto de encuentro para los aficionados al deporte de la raqueta dónde el año pasado reinaron Rafael Nadal y Maria Sharapova. 



Los mejores jugadores del circuito, tanto en categoría masculina como femenina, han confirmado su presencia en esta cita marcada en el calendario. La organización del torneo anunció que Marcel Granollers disputará el cuadro final gracias a una invitación. El jugador catalán, actualmente situado en el puesto número 63 mundial, se une a Nicolás Almagro, Silvia Soler, Lara Arruabarrena y Tita Torró como beneficiados de una wild card.

En estos momentos se puede confirmar que la participación española tendrá una nutrida representación. Por parte masculina, el propio Marcel Granollers junto con Rafael Nadal, David Ferrer, Feliciano López, Roberto Bautista, Tommy Robredo, Guillermo García-López, Fernando Verdasco y Nicolás Almagro intentarán alcanzar las rondas finales en la superficie favorita para muchos de ellos.

Por el lado femenino,  Carla Suárez, Garbiñe Muguruza, Silvia Soler, Lara Arruabarrena y Tita Torró estarán presentes en el cuadro final del torneo.

Las estrellas del futuro del tenis español Sub-16 y Sub-12 también tendrán su hueco en el Mutua Madrid Open. Desde el día 9 de mayo y hasta el 11, las mejores 32 raquetas jóvenes de nuestro país formarán parte del cuadro de esta prueba de ensayo previa a la competición profesional.


Adrián Giraldo Salgado


Quatar 2022, primer Mundial de fútbol en Otoño

El Comité Ejecutivo de la FIFA, presidido por Joseph Blatter ha anunciado las fechas en las que se disputará el Mundial de 2022, que se celebrará en el continente asiático, más concretamente en Qatar. Por fin se ha terminado con la polémica y aunque se desconoce el día exacto del inicio de la cita, la final se jugará el 18 de diciembre, coincidiendo a su vez con la festividad nacional Qatarí. Esto supone que va a ser la primera vez en la historia del fútbol que un Mundial no se dispute en verano sino en otoño.  



Walter de Gregorio, director de comunicación de la FIFA, ha señalado que se necesitarán 28 días para el desarrollo del evento, cuatro menos que en el pasado Mundial de Brasil. El motivo de la disputa en noviembre-diciembre son las altas temperaturas que se dan durante los meses de verano cercanas a los 50 º. 

Muchas federaciones de fútbol y futbolistas han mostrado su disconformidad. Argumentan que rompen con un calendario establecido que alterará numerosas competiciones de base muy importantes para el desarrollo del fútbol profesional y planteaban la posibilidad de disputar el Mundial en mayo, época con calor, pero no tan agobiante como en los meses venideros.

El principal inconveniente viene a la hora de ajustar el calendario internacional, las principales ligas mundiales están en marcha en esa nueva fecha marcada y el ajuste de sus calendarios va a ser motivo de debate. El comienzo de estas ligas al inicio de agosto se antoja como la única solución y el diálogo con el principal organismo europeo (UEFA), para la disputa de las competiciones europeas, será tema de debate durante las próximas semanas hasta alcanzar un  acuerdo. 

No queda más que esperar, el paso ya está dado y es oficial. Los responsables de la FIFA deberán estudiar el calendario internacional para ajustar todas las competiciones y los futbolistas y dirigentes europeos se tendrán que hacer a la idea que lo que otros años era un período vacacional en navidad, se convertirá en 2022 en dos meses sin competición. 

Adrián Giraldo Salgado

Jordan Spieth, rey en Augusta


Jordan Spieth se ha convertido en una bocanada de aire fresco para el golf después del escándalo de su líder, Tiger Woods.

El americano de apenas 21 años afrontaba el Masters de Augusta con tan solo tres victorias menores en su corta carrera profesional. En Georgia llevó la voz cantante desde el primer hoyo. Firmó tarjetas impecables para sacar ventaja a sus rivales durante los dos primeros días de competición y administró la ventaja obtenida los dos últimos recorridos batiendo importantes records del campo. La consecución de la chaqueta verde le sirve a Spieth para ascender al número dos mundial y convertirse en una seria amenaza para el norirlandés Rory McIlroy, líder actual.

El jueves, día uno de competición, a pesar de empezar algo nervioso y cometer algunos fallos en las aproximaciones al green, se sobrepuso y ejecutó  nueve birdies para acabar la primera jornada con 64 golpes. 


Pasado el corte inicial, el joven imberbe demostró que lo del primer día no fue fruto de la casualidad y acabó la segunda jornada con 66 golpes. Desde 1976 no sucedía que un jugador dominase en Augusta las dos primeras jornadas en solitario de esta manera. Otro record del jugador patrocinado por la emergente marca deportiva Under & Armour es que los cinco golpes de ventaja que llevaba eran la mayor conseguida igualada con auténticas leyendas de este deporte como Jack Nicklaus y Raymond Floyd.

Se acercaba la hora de la verdad y en el tercer día de competición, Spieth selló 70 golpes y en esta ocasión se quedaba a las puertas de conseguir otro record que era hacer en los cuatro días menos de setenta golpes cada uno de ellos. Se puede decir que, en esta ocasión, Augusta ganó al extraterrestre. 

La presión era una cuestión que todos los expertos se planteaban antes de empezar el último recorrido. Justin Rose y Phil Mickelson estaban en la parte noble de la clasificación dispuestos a pelear el título. Todas las aspiraciones quedaron en nada con el buen inicio de Spieth en los primeros hoyos que acabaron pronto con la emoción. Jordan Spieth se enfundó la mítica chaqueta verde terminando con 270 golpes tras los cuatro días de recorrido.  Justin Rose y Phil Mickelson empataron en la segunda posición. 

El nuevo ídolo local ha sido capaz de ser el único jugador en la historia del torneo en estar 19 bajo el par del campo en algún momento del torneo y batir el récord de birdies en un Masters que Phil Mickelson tenía con 25 desde 2001 realizando 28. 

Adrián Giraldo Salgado

Club Raqueta de Valladolid, una realidad

El pasado viernes 27 de marzo abrió sus puertas el mayor complejo tenístico y padelero de la ciudad. Se encuentra situado en el Parque de las Contiendas y tiene unas vías de comunicación de rápido acceso para cualquier usuario de Valladolid. 

Club Raqueta de Valladolid cuenta entre sus instalaciones con siete pistas de tenis, cuatro de ellas cubiertas y construidas en tierra batida, dos de pista rápida y una pista central también en la misma superficie con un graderío para 425 espectadores y que está homologada para cualquier competición. 

De las nueve pistas de pádel, ocho son cubiertas e iluminadas, y existe una central de tipo panorámico, con asientos para 400 personas, todas ellas de cristal.

La iluminación de todas las pistas está realizada con tecnología leds de última generación. Además de una estética mucho más atractiva, ofrece un mayor confort a los jugadores, evitando deslumbramientos molestos y una mayor uniformidad de luz en todas las pistas. 

Otra serie de servicios que ofrecen las instalaciones son el  parking gratuito (178 plazas), tienda, gimnasio y fisioterapia. Todas ellas convierten a Club Raqueta Valladolid en un referente de las instalaciones deportivas en Valladolid y en Castilla y León.

También  ofrece  servicio de restaurante y cafetería, abierto durante las horas de apertura del Club con una de terraza verano. 

El principal objetivo del Club Raqueta es disponer de una escuela de pádel y otra de tenis para los más pequeños, ambas están dirigidas por profesionales de reconocido prestigio. 

La escuela de tenis y pádel pretende ser  la base sólida del proyecto, abarcará desde los cuatro años, organizada en grupos de un máximo de seis alumnos. Existirán niveles de acuerdo al juego y edades y se pretende impartir clases a unos 150 alumnos.

El próximo mes de junio se podrá ver cómo funciona el club a pleno rendimiento ya que han conseguido hacerse con la organización de la parada nacional del World Padel Tour (WPT), circuito más importante a nivel mundial.

Adrián Giraldo Salgado